Normas
Administrativas de Comercio Exterior y Regulación de Inversiones
Extranjeras
Regulación del Comercio Internacional
En cuanto al ejercicio del comercio internacional
rigen las normas que para la materia se estipulan en todo el territorio
mexicano. En cuanto a las importaciones la política gubernamental
busca la eliminación de cualquier forma de restricción u
obstáculo a las mismas. Antes de iniciar cualquier actividad de
importación se requiere su inscripción en el padrón
general de importadores de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
con lo cual la empresa debe estar paz y salvo en el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales, además debe acreditar estar inscrita en el
Registro Federal de Contribuyentes. La Ley aduanera de la misma forma
exige el cumplimiento de requisitos entre los que se destacan, el ejercicio
de actividades comerciales a efectos de la ley que regula el impuesto sobre
la renta. También se necesita mantener un sistema de inventarios
y obtener la información que comprueba el origen de las mercancías.
La manifestación y entrega del valor de la mercancía en aduana
es otro de los requerimientos. Hay productos que necesitan autorizaciones
especiales por su relación con la salud, la ecología o la
protección al consumo de acuerdo al Sistema Armonizado para la Clasificación
y Codificación de Mercancías. Es este sistema de amplia
aplicación en el territorio mexicano tanto para las exportaciones
como para las importaciones ha permitido la unificación de esta
legislación con la del resto de los países que lo incluyen
dentro de sus ordenamientos jurídicos.
Sobre los impuestos y tasas a la importación
y a la exportación, para el primer caso la base gravable para el
mismo es el valor de aduana de las mercancías o sea el valor por
el cual fueron pagadas además de los gastos en que haya incurrido
el importador y no correspondan a su precio. En el segundo caso el impuesto
corresponde al valor de las mercancías en el lugar en que
serán vendidas y su comprobación debe ser por factura u otro
documento comercial.
Los limites de impuesto se ubican entre
el 0 al 35 porciento pero el rango común es del 1 al 25 porciento.
Las tasas mas altas están entre el 35 y el 200 porciento y rigen
sobre algunos países y sobre distintos bienes importados.
El ingreso de México al GATT (General
Agreement on Tariffs and Trade) generó la eliminación de
barreras proteccionistas a la industria, a excepción de la automotríz
y la farmacéutica se mantienen de algún modo protegidas.
a. Países con Tasas Preferenciales
Solo se aplican las Tasas preferenciales
a aquellas importaciones de países que forman parte de tratados
comerciales firmados por México entre los que destacan La Asociación
Integradora de Latinoamérica (LAIA), el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (NAFTA) y los acuerdos de libre comercio con
Colombia, Venezuela, Costa Rica y Chile. Las tarifas preferenciales únicamente
serán aplicadas cuando se demuestre a través del certificado
de origen que la mercancía importada es originaria de un país
miembro del tratado.
b. Documentos Requeridos
1.Presentar a través de apoderado
aduanal un pedimento las autoridades competentes.
2.Demostrar a través de una firma
electrónica el cumplimiento de las regulaciones y restricciones
no arancelarias exigidas en caso de necesitarse.
3.Documentos que comprueben la procedencia
y el origen de la mercancía como certíficados de origen,
facturas, conocimientos de embarque o guía.
c. Procedimientos Administrativos.
Las autoridades competentes como la Administración
General de Aduanas, las Administraciones Locales, Jurídica de Ingresos,
de Auditoria Fiscal Federal y de Recaudación pueden solicitar cualquier
revisión de perdimientos o anexos, de igual manera la revisión
de mercancías ubicadas en el lugar que se encuentren.
d. Penalidades y Sanciones
El incumplimiento de las leyes aduaneras
y de comercio exterior se encuentra reglamentado y penalizado en México.
Las sanciones son las multas que abarcan la confiscación de
las mercancías y la imposibilidad de recuperarlas normalmente.
e. Mercancías Abandonadas
Si los bienes importados no reúnen
los requisitos exigidos en un plazo de dos meses para su legal estancia
en el país, las autoridades competentes establecen un periodo de
15 días laborables para que los bienes sean recuperados, contrario
sensu pasarían a poder del gobierno federal.
f. Puertos y Vías de Mayor
Importancia
Se destacan en el Océano Pacifico
los puertos que se encuentran en el Estado de Jalisco el de Manzanillo
y de Guadalajara. Estos puertos ocupan el segundo lugar de utilización
y movilización de mercancías en todo el país.
Además en el área pacifica son los de mayor importancia.
De igual manera en Jalisco existen vías terrestres que comunican
importantes sectores comerciales y regiones mexicanas. El sistema
ferroviario en el sector pacifico es de gran afluencia.
Para una mejor logística es necesaria
una buena coordinación entre el proveedor y el cliente en cuanto
a volumen, tipo y destino de la mercancía en el caso de que
estasviajen hacia el interior del país.
g. Almacenes de Depósitos
Los almacenes generales de deposito pueden
ser manejados por empresas privadas que ofrecen estos servicios, en donde
el importador luego de pagar el impuesto general de importación
puede retirar las mercancías. Estos impuestos se calculan
de acuerdo a las diferencias en el tipo de cambio o la inflación
de acuerdo al caso. Asimismo se deberá cubrir el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), y en su caso las cuotas compensatorias.
h. Importaciones Temporales
Las importaciones temporales de mercancías
se sujetarán a lo siguiente:
- No se pagarán los impuestos al
comercio exterior ni las cuotas compensatorias
- Se cumplirán con las demás
obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias
y formalidades para el despacho de las mercancías destinadas a este
régimen.
h.1 Modalidades
- Las importaciones temporales que van
a ser exportadas en el mismo estado o condición que se importaron:
se tienen ciertos plazos para cumplir con ello además de las indicaciones
y la finalidad de dichas mercancías.
- Importaciones temporales para la transformación,
procesamiento o reparación por empresas maquiladoras, Pitex (Programa
de importación para producir artículos destinados a la exportación),
Cuenta Aduanera, Ecex (Empresas de comercio exterior).
i. Puntos de Información
1. En México
Para información general sobre una
posible relación comercial o potencial en el extranjero es importante
acercarse a las diferentes cámaras de comercio nacional o internacional
como son las de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, y Alemania, entre
otras o para mayor detalle en cuanto a los diferentes productos, a las
siguientes dependencias:
Secretaría
de Economía
Banco
Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)
Fondo
de Información y Documentación para la Industria (INFOTEC)
Asociación
Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana
2. En el resto del mundo
Para las compañías interesadas
en exportar a México sus productos, se recomienda se informen
en las embajadas o consulados y se entrevisten con los diferentes especialistas.
Por su parte el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) cuenta
con diferentes oficinas comerciales y consultores en Estados Unidos, Canadá,
Latinoamérica, Asia, Sudáfrica y Europa, los cuales pueden
facilitar cualquier información que se les solicite relativa a la
importación en México.
j. Promoción de exportaciones
Los mecanismos de promoción de exportaciones
que actualmente se practican en México se destinan a facilitar maquinarias
e insumos a los exportadores. Entre ellos se destacan:
- Programa de Importación Temporal
para Producir Artículos de Exportación (PITEX)
A través de este programa compañías
mexicanas pueden importar temporalmente sin el pago de impuestos ni de
cuotas compensatorias, materias primas, maquinaria y equipo que son usados
en la manufactura o producción de bienes que son directa o indirectamente
exportados.
Entre las mercancías ubicadas en
esta categoría se encuentran:
a.Materias primas, partes y componentes,
b.Cajas de trailer y contenedores,
c.Combustibles, lubricantes, materiales
auxiliares y perecederos,
d.Refacciones para la maquinaria utilizada
para producir artículos de exportación,
e.Maquinaria, equipo, instrumentos y moldes.
f.Aparatos, equipos y accesorios de investigación,
seguridad industrial, control de calidad, comunicaciones, etc.
- Programa de Maquila
La operación de maquila es un proceso
industrial o de servicios cuyo objetivo principal la transformación,
elaboración o reparación de mercancías procedentes
del extranjero e importadas temporalmente para su exportación posterior.
Las personas físicas o morales mexicanas
podrán optar por participar en este programa, indistintamente de
la estructuración de su capital. Dichas personas o empresas podrán
establecer sus instalaciones en cualquier parte de México y su propósito
será el de exportar su producción (además de que se
pueden vender cierto porcentaje del total de su producción en el
mercado nacional). Este sistema es aplicable para las compañías
ya establecidas las cuales podrán adoptar este tipo de operaciones,
si compiten con sus productos en el mercado nacional y desean aprovechar
su capacidad productiva para exportar.
- Drawback
Es la devolución de impuestos de
importación y es aplicable para los fabricantes que incorporen materias
primas, refacciones y accesorios, cajas de trailers y contenedores, combustibles,
lubricantes y otros materiales de procedencia extranjera para la producción
de bienes destinados a la exportación, les podrán rembolsar
el pago de impuestos generados por la importación de los mismos,
siempre y cuando se hubiesen importado en régimen definitivo. El
reembolso será efectivo dentro del periodo del año
anterior al sometimiento de la aplicación, serán sujetos
de este reembolso.
Este reembolso esta sujeto a que las empresas
facturen directamente a los importadores, o cuando vendan sus productos
al exportador final, ya sea utilizando una carta de crédito o cuando
se provea de bienes a una maquiladora que exporte el total de su producción,
a una empresa de comercio exterior (ECEX) registradas en la Secretaría
de Economía.
- Certificado Altex
El interés principal de esta certificación
es lograr un tratamiento preferencial y simplificar el trámite administrativo,
a través de diferentes programas que SECOFI ha establecido con departamentos
y entidades del Gobierno Federal, tales como:
·Incentivos financieros específicos,
principalmente a través de BANCOMEXT;
·Acceso preferencial a otorgamientos
de permisos de importación y exportación
·Devolución del Impuesto
al Valor Agregado.
·Solicitantes:
Exportadores directos que fabriquen productos
no petroleros, si prueban que sus ventas anuales al extranjero son de un
mínimo de 2 millones de dólares norteamericanos o el 40 %
del total de sus ventas. Si son exportadores indirectos, tendrán
que probar ventas indirectas de exportación de un mínimo
del 50 % de sus ventas totales.
- Cuenta Aduanera
Los importadores que de igual manera exporten,
pueden optar por pagar los impuestos de importación de sus operaciones,
depositando el dinero a las cuentas aduanales que se encuentran en bancos
o casas de bolsa autorizadas siempre que se refieren a tipos de operaciones.
Esta modalidad requiere de la comprobación del porcentaje de bienes
importados y la notificación a las autoridades aduaneros de la decisión
de pagar a través de una cuenta aduanera.
- Empresas de Comercio Exterior (Ecex)
El interés principal de estas empresas
es de promover la comercialización y exportación de productos
mexicanos que no sean petroleros para:
·Proponer y consolidar la exportación,
de acuerdo a los requisitos internacionales de mercado;
·Identificar y abarcar las demandas
de productos mexicanos en el extranjero;
·Diversificar los canales internacionales
de distribución;
·Promover exportaciones de las PYMES
Estas empresas desarrollan programas y
estrategias de marketing, estudian operaciones de tráfico de mercancías
y establecen los problemas de logística y las posibilidades de modificaciones
en áreas que incluyen la carga, seguros, trámites aduanales,
documentación, y demás tramites.
INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS
La regulación de las inversiones
extranjeras directas corresponden a leyes federales, las cuales desde décadas
pasadas han permitido la participación de sociedades extranjeras
en los mercados nacionales de gran importancia, en el marco de la libre
competencia, lo que ha permitido el fortalecimiento de las relaciones comerciales
con países como Estados Unidos, Holanda, Alemania, Japón,
Suiza, Francia, España, Canadá, etc.
La Ley de Inversiones Extranjeras data
del 27 de diciembre de 1993 y fue recientemente reformada el 4 de junio
de 2001 con la finalidad de modificar las normas que impedíanla
participación extranjera en el capital accionario de sociedades
nacionales constituidas.De la misma forma se reformaron aquellos artículos
que restringían la participación extranjera en ciertos porcentajes,
dejando abierto los mismos.
Hoy por hoy la participación de
las empresas extranjeras en México depende de la actividad a realizar,
encontrándonos con algunos sectores restringidos tales como:
·Las actividades reservadas al estado
Entre ellas están la petroquímica
básica, la electricidad, los correos, la generación de energía
nuclear, etc.
·Las actividades reservadas para
nacionales mexicanos o sociedades constituidas en México.
Se destacan las uniones de crédito,
las empresas dedicadas a la radiodifusión y televisión con
excepción de las televisión por cable.
·Las actividades con regulación
especifica
En ella se incluyen las actividades que
poseen un porcentaje de participación hasta del 10 % en sociedades
cooperativas de producción; hasta el 25% en transporte aéreo
nacional, aerotaxi y transporte especializado; hasta el 49% en sociedades
dedicadas a actividades financieras.
México como estado contratante en
acuerdos y tratados internacionales de intercambio comercial ha logrado
aumentar y fortalecer la IED en sectores financieros de comunicación,
transporte, industria manufacturera y comercio.
Es requisito necesario en México
la inscripción de las empresas de IED en el Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras, quien se encargara de expedir la constancia de
inscripción siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
·Nombre, denominación o razón
social, domicilio, fecha de constitución en su caso, y principal
actividad económica a desarrollar.
·Nombre y domicilio del representante
legal.
·Nombre y domicilio de las personas
autorizadas para oír y recibir notificaciones.
·Nombre, denominación o razón
social, nacionalidad y calidad migratoria en su caso, domicilio de los
inversionistas extranjeros en el exterior o en el país y su porcentaje
de participación.
·Importe del capital social suscrito
y pagado o suscrito y pagadero.
·Fecha estimada de inicio de operaciones
y monto aproximado de inversión total con su calendarización.
La inscripción en el registro deberá
ser actualizada cada año para lo cual bastará con presentar
un cuestionario económico financiero de la sociedad.
Para finales del 2002 en el estado de Jalisco
se ubicaban 1,408 empresas con inversión externa, esto es, el 5.5%
del total de sociedades con participación extranjera registradas
en el país (25,708).
Se destacan los municipios de Guadalajara,
Puerto Vallarta y Zapopam en donde los principales inversionistas son Estados
Unidos, Canadá y España.
La participación extranjera se desarrolla
en actividades del sector servicios en donde se registra el 39.4% del total;
en manufacturasel 29.0%; en comercio, el 24.9%; y en otros sectores, el
6.7%.
De acuerdo a La Conferencia de las Naciones
Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) la Inversión extranjera
directa en México superó los 25 millones de dólares
lo que significa aproximadamente un aumento en el 50% en los últimos
años casi el doble de las cifras de años pasados. Actualmente
la IEDde México supera a Brasil y lideriza el mercado Latinoamericano.
|