Evolución y Estructura del Sector Exterior
En términos
generales, las principales tendencias de la economía, a partir de 1990 y,
en particular del sector exterior, son las siguientes:
Las exportaciones
mexicanas se han convertido en el componente más dinámico del PIB durante
la década de los 90. La brusca devaluación del peso en 1994, como consecuencia
de la crisis de la balanza de pagos y la política cambiaria que propicia
su paulatina y permanente devaluación, han sido de las principales causas
de esta dinámica.
Las manufacturas
se han convertido en el rubro más dinámico de las exportaciones. Las actividades
relacionadas con la industria automotriz, electrónica y de confecciones,
acaparan la mayor parte de las exportaciones mexicanas, particularmente
a partir de la entrada en vigor del TLC.
También las importaciones mexicanas han tenido una dinámica relevante. En
consecuencia, la balanza comercial de bienes, y particularmente el sector
manufacturero, han reflejado un déficit constante.
Por su parte, la balanza comercial
total acumulada ha sido positiva durante algunos años del período, sobre
todo, como resultado de la relación comercial con los Estados Unidos.
Comercio Exterior de Jalisco.
El comercio que realiza Jalisco
con el exterior es poco significativo. En el año 2000 el comercio total que
llevó a cabo esta Entidad con el mundo ascendió a 3,979 millones de dólares
(mdd), lo que significó el 1.2 por ciento del comercio total del país en
ese año. De las 32 Entidades Federativas, Jalisco ocupa el lugar 11 de acuerdo
al valor de sus exportaciones. Se ubica también en el sitio 11 si se considera
el monto de sus importaciones.
Su balanza comercial generalmente
ha sido deficitaria; el saldo negativo de su comercio con el exterior en
el año 2000 fue de –1,113 mdd, producto de exportaciones por 1,433 mdd e
importaciones por 2,546 mdd.
1. Balanza Comercial
La balanza comercial refiere
a las exportaciones menos las importaciones de mercancías (a estas últimas
suele agregarse los costos, seguros y fletes, asociados al comercio internacional).
Cuadro 1: Evolución
de la Balanza Comercial de México (1990-2002 Millones de Dólares)
Conceptos / años
|
Exportaciones
|
Importaciones
|
Balanza comercial
|
Balanza de servicios
|
1990
|
29,484
|
31,274
|
- 1,790
|
- 10,545
|
1991
|
42,688
|
49,967
|
- 7,279
|
- 10,355
|
1992
|
46,196
|
62,129
|
- 15,933
|
- 11,893
|
1993
|
51,886
|
65,367
|
- 13,481
|
- 13,559
|
1994
|
60,882
|
79,346
|
- 18,464
|
- 14,334
|
1995
|
79,542
|
72,453
|
7,089
|
- 11,708
|
1996
|
96,000
|
89,469
|
6,531
|
- 13,391
|
1997
|
110,431
|
109,808
|
623
|
- 13,324
|
1998
|
117,460
|
125,373
|
- 7,913
|
- 14,189
|
1999
|
136,391
|
141,975
|
- 5,584
|
- 14,897
|
2000
|
166,400
|
174,458
|
- 8,058
|
|
2001
|
160,000
|
168,396
|
- 8,396
|
|
2002
|
160,700
|
165,725
|
- 5,025
|
|
Fuente: Banco de México – Dirección General
de Investigación Económica /
Jacinto Intriago, Abel. Bancomext: Apoyando
el comercio exterior de México.
Como se puede observar en el
cuadro 1, las exportaciones de México han tenido un crecimiento constante.
Con algunas excepciones, las importaciones también presentan un constante
crecimiento pero superando en valor a las exportaciones, por lo que el saldo
de la balanza comercial también es una constante, con excepción de los años
1995, 1996 y 1997, en los que esta presentó un ligero superávit como consecuencia
de la abrupta devaluación del Peso Mexicano, producto de la crisis de finales
de 1994 y principios de 1995.
El factor determinante del
déficit de la balanza de servicios son los egresos por el pago de intereses
de la deuda externa.
Cuadro 2: Evolución
de la Balanza Comercial del Estado de Jalisco 1997-2000
(Millones de
Dólares)
Año
|
Exportaciones
|
Importaciones
|
Saldo
|
1997
|
2,000
|
2,542
|
- 542
|
1998
|
1,211
|
2,320
|
- 1,109
|
1999
|
1,283
|
2,336
|
- 1,053
|
2000
|
1,433
|
2,546
|
- 1,113
|
Fuente: Centro de
Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.
De 1997 a 2000, las exportaciones
de Jalisco decrecieron a una tasa promedio anual de 10.5%, mientras que
las importaciones lo hicieron a una tasa de 0.1 %, por ello, su balanza comercial
con el exterior, presenta a lo largo de este periodo, un continuo saldo deficitario.
1.1. Exportaciones Totales (Valores/Destino)
En el 2000, las exportaciones
de Jalisco ascendieron a 1,433 mdd, lo que significó el 0.86 por ciento de
las exportaciones del país. De 1997 a 2000 las exportaciones de la Entidad,
tendieron ha ser cada vez menos significativas dentro de las exportaciones
totales del país.
De acuerdo en cifras de 2000,
las exportaciones que realizó Jalisco en ese año representaron el 4.2 por
ciento de su Producto Interno Bruto, coeficiente muy inferior al que resulta
para el país en su conjunto que es 31.2 por ciento.
Cuadro 3: Exportaciones de
Jalisco por País Destino (Millones de Dólares)
País/Año
|
1997
|
1998
|
1999
|
2000
|
Estados Unidos
|
1,425
|
9,43
|
1,002
|
1,175
|
Japón
|
11
|
6
|
6
|
17
|
Venezuela
|
15
|
12
|
14
|
15
|
Gran Bretaña
|
82
|
21
|
19
|
15
|
Países Bajos
|
10
|
10
|
15
|
14
|
Canadá
|
21
|
17
|
18
|
13
|
Chile
|
20
|
13
|
15
|
13
|
Guatemala
|
14
|
14
|
14.1
|
13
|
Cuba
|
22
|
22
|
17
|
12
|
Alemania
|
40
|
14
|
15
|
11
|
Fuente: Centro de Estudios de Finanzas
Públicas de la Cámara de Diputados.
Los países a los que principalmente
se dirigieron las ventas al exterior de Jalisco fueron: Estados Unidos 82.0
por ciento; Japón 1.2 por ciento; Venezuela 1.1 por ciento; Gran Bretaña
1.0 por ciento; y Países Bajos 1.0 por ciento.
Como se observa, las ventas
que realiza esta entidad al exterior se encuentran excesivamente concentradas,
ya que la mayor parte de sus exportaciones se dirigieron a Estados Unidos.
1.2. Exportaciones
Productos más Importantes (Volumen/Valores)
Cuadro 4: Principales Productos
Exportados por Jalisco (Millones de Dólares)
Productos/Año
|
1997
|
1998
|
1999
|
2000
|
Bebidas, Líquidos, Alcohol
|
145
|
126.7
|
187.3
|
279
|
Vehículos, Automóviles, Tractores,
Ciclos
|
83.3
|
94.5
|
111.7
|
138.5
|
Reactores nucleares, Calderas,
Maquinas
|
148
|
123.1
|
117.7
|
136.2
|
Máquinas, Aparatos y material
eléctrico
|
301.1
|
159.2
|
121.1
|
123.5
|
Fibras sintéticas o artificiales
|
66.4
|
48.3
|
36.8
|
51.3
|
Prendas y complementos de
vestir
|
41.2
|
36.6
|
41.2
|
47.2
|
Aluminio y sus manufacturas
|
19.4
|
15.6
|
28.9
|
43.3
|
Muebles, mobiliario médico
– quirúrgico
|
71.2
|
41.6
|
38.3
|
41.4
|
Prendas y complementos de
vestir de punto
|
50
|
38.3
|
42.8
|
39.6
|
Los demás productos textiles
|
16.7
|
24.3
|
41.8
|
38.8
|
Fuente: Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.
El 48.1 por ciento de las ventas
al exterior que realizó Jalisco en el 2000 estuvieron compuestas por sólo
cuatro tipos de productos: 19.5 % bebidas líquidas de alcohol; 9.7 % vehículos
automóviles, tractores, ciclos y demás; 9.5% reactores nucleares, calderas,
máquinas y aparatos; y 9.4 % máquinas, aparatos y material eléctrico y sus
partes.
1.3. Importaciones Totales (Valores/Origen)
En el 2000, las importaciones
que realizó Jalisco ascendieron a 2,546 mdd, lo que representó el 1.5 % de
las importaciones del país en su conjunto, las que en el mismo año sumaron
174,573 mdd. La tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones de
la entidad en el periodo 1997-2000 fue de 0.1 %, muy inferior a la tasa nacional
para el mismo periodo, que fue de 16.7 %.
Los principales países de los
que importó Jalisco fueron: Estados Unidos 66.8%, Canadá 6.4 % y Japón 3.2
%.
Como se observa, al igual que
las exportaciones, también las importaciones se encuentran altamente concentradas
en Estados Unidos.
Cuadro 5: Importaciones de
Jalisco por País de Origen (Millones de Dólares)
País/Año
|
1997
|
1998
|
1999
|
2000
|
Estados Unidos
|
1,648
|
1,490
|
1,525
|
1,101
|
Canadá
|
115
|
128
|
126
|
162
|
Japón
|
91
|
65
|
74
|
82
|
Taiwán
|
60
|
67
|
69
|
74
|
China
|
43
|
38
|
44
|
65
|
Italia
|
49
|
78
|
69
|
63
|
Alemania
|
112
|
85
|
83
|
49
|
España
|
38
|
51
|
43
|
48
|
Brasil
|
22
|
25
|
24
|
43
|
Corea del Sur
|
19
|
17
|
25
|
33
|
Fuente: Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.
1.4. Importaciones Productos más Importantes (Volumen/Valores)
De las importaciones totales
de Jalisco: 16.5 por ciento fueron reactores nucleares, calderas, máquinas
y aparatos; 14.8 por ciento vehículos automóviles, tractores y ciclos; 7.3
por ciento materias plásticas y manufacturas de estas materias; y 7.2 por
ciento máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes.
Se observa un especial dinamismo
en las importaciones de vehículos automóviles, tractores y ciclos que de
1997 a 2000 se incrementaron 219.7 por ciento.
Cuadro 6: Principales Productos
Importados por Jalisco (Millones de Dólares)
Productos/Año
|
1997
|
1998
|
1999
|
2000
|
Reactores nucleares, Calderas,
Maquinas
|
375.5
|
384.4
|
364.1
|
420.5
|
Vehículos, Automóviles, Tractores,
Ciclos
|
117.6
|
201.7
|
279.8
|
376
|
Materias plásticas y sus manufacturas
|
199.5
|
148.3
|
160.3
|
185
|
Máquinas, Aparatos y material
eléctrico
|
296.8
|
190.8
|
165.3
|
184.1
|
Semillas y frutos oleaginosos
|
259.4
|
210.6
|
194.7
|
158.4
|
Cereales
|
118.8
|
141.7
|
127.7
|
122.9
|
Producto químicos orgánicos
|
91.7
|
81.9
|
101.8
|
92.1
|
Azúcares y sus productos
|
41.8
|
56.7
|
51.9
|
58.7
|
Instrumentos y aparatos de
óptica, fotografía
|
113.8
|
56
|
57
|
57.6
|
Frutos comestibles, cortezas
de agrios o melones
|
19.3
|
37.3
|
40
|
56.1
|
Fuente: Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.
2. Política
comercial y esquema de integración a la que pertenece el país (nivel de
aranceles, negociaciones más importantes, etc.)
En materia de comercio exterior,
México es uno de los países en Latinoamérica
que más TLC’s ha firmado, destaca
el firmado con la Unión Europea en marzo de 2000 y en vigencia desde el 1
de julio de 2001, esta negociación se realizó con el propósito de diversificar
el destino de sus exportaciones y disminuir la vulnerabilidad que representa
la concentración del comercio con los Estados Unidos.
Con el objeto de, expandir
la presencia de los productos mexicanos en los mercados internacionales,
México ha suscrito Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá;
Colombia y Venezuela; Costa Rica; Bolivia; Nicaragua; Chile; Unión Europea;
Israel; Asociación Europea de Libre Comercio y con El Salvador, Guatemala
y Honduras.
Como resultado
de la política comercial de México con el exterior, se señalan los siguientes
logros: *
Las exportaciones
de manufacturas aportan el 88.4% del total exportado.
11 Tratados
de Libre Comercio con 32 países que integran a más de 860 millones de consumidores
Entre 1980 y
el 2002 México pasó del lugar 28 al 8 en el mundo en términos de exportaciones
totales.
Novena economía
a nivel mundial en el 2001: aproximadamente 750 mil millones de Dólares,
después de Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, China,
Italia y Canadá.
* Jacinto Intriago, Abel: Bancomext:
apoyando el comercio exterior de México.
3. Balanza de Capitales.
La cuenta de capital o balanza
de capitales corresponde al saldo de entradas y salidas de capital e incluye
principalmente:
- El endeudamiento neto generado
en ese periodo (solo refiere los pagos de principal y no los intereses, que
se encuentran en la cuenta corriente).
- La inversión extranjera directa
(es decir, la de carácter productivo), aunque no necesariamente incluya nueva
planta productiva, (como en el caso de las privatizaciones).
Esta cuenta representa el financiamiento
de la cuenta corriente. Un déficit en esta última se debe compensar con un
ingreso de capitales. El problema de este financiamiento es que puede aumentar
la deuda externa. Es lo que veremos a continuación.
El ingreso de capital extranjero
puede realizarse como depósitos o préstamos (lo que implica endeudamiento)
o bien como inversión extranjera, ya sea directa o de cartera.
A continuación veremos como
estos diferentes renglones han intervenido en los últimos 10 años en la cuenta
de capital.
Cuadro 7: Cuenta
de Capital: 1990-1999 (Millones de Dólares)
Conceptos/
año
|
Cuenta de capital
|
Pasivos
|
Préstamos /depósitos
|
Inversión extranjera
|
Directa
|
De cartera
|
Pasivos
|
1990
|
8,297
|
16,997
|
10,993
|
6,004
|
2,633
|
3,370
|
- 8,700
|
1991
|
24,507
|
25,507
|
7,992
|
17,515
|
4,761
|
12,753
|
- 1,000
|
1992
|
26,419
|
20,867
|
- 1,567
|
22,434
|
4,393
|
18,041
|
5,551
|
1993
|
32,482
|
36,085
|
2,777
|
33,308
|
4,389
|
28,919
|
-3,603
|
1994
|
14,584
|
20,254
|
1,100
|
19,155
|
10,973
|
8,182
|
- 5,670
|
1995
|
15,406
|
22,763
|
22,952
|
- 188
|
9,526
|
- 9,715
|
- 7,358
|
1996
|
4,069
|
10,410
|
- 12,194
|
22,604
|
9,185
|
13,418
|
- 6,341
|
1997
|
15,763
|
9,047
|
- 8,820
|
17,867
|
12,830
|
5,037
|
6,716
|
1998
|
17,360
|
16,929
|
6,197
|
10,732
|
11,311
|
- 579
|
431
|
1999
|
14,822
|
17,462
|
- 5,122
|
22,583
|
11,618
|
10,965
|
- 2,640
|
Fuente: Banco de México, www.banxico.org.mx,
Información Financiera y Económica.
Los depósitos y préstamos tienen
una contribución positiva a la cuenta de capital en la mayoría de los años
y una contribución negativa (exportación neta de capitales) durante 1992,
1996, 1997 y 1999. Ello implicó procesos de desendeudamiento (1988, 1996
y 1997), pero también transferencia de recursos al exterior.
En conjunto, la inversión extranjera
tiene una contribución anual negativa únicamente en 1995, debido al impacto
de la crisis. Sin embargo la inversión de cartera se tornó positiva hasta
el año 1995, en que la crisis se acompañó de una fuga masiva de capitales.
3.1. Deuda Externa: Volumen Total en Dólares. Deuda Privada/Deuda
Pública.
Cuadro 8: Evolución
de la Deuda Externa: Pública/Privada 1990-2000
(Millones de
Dólares)
Conceptos / Años
|
Deuda Externa Total
|
Deuda Externa Publica
|
Deuda Externa Privada
|
1990
|
104,442 *
|
78,000
|
26,442
|
1991
|
112,000
|
80,000
|
32,000
|
1992
|
112,000
|
78,000
|
34,000
|
1993
|
127,000
|
79,000
|
48,000
|
1994
|
136,000
|
88,000
|
48,000
|
1995
|
149,000
|
100,000
|
49,000
|
1996
|
144,000
|
98,000
|
46,000
|
1997
|
140,000
|
90,000
|
50,000
|
1998
|
152,000
|
94,000
|
58,000
|
1999
|
167,626 *
|
94,000
|
73,626
|
2000
|
164,686 *
|
|
|
Fuente: Elaboración propia con
datos de Jean-Yves Chamboux-Leroux:
“El desequilibrio y la deuda externa como limitantes del desarrollo.
*Fuente: México: Una Semblanza General.
Aún con los pagos por intereses
y transferencias de capitales al exterior, la deuda externa ha aumentado
de manera casi constante. Este aumento se ha debido principalmente a la creciente
deuda privada, sobre todo desde 1989. Cabe mencionar que esto no reduce la
carga social que pueda implicar, pues en última instancia, el Estado asume
frecuentemente las grandes cargas de empresas y sectores endeudados, aunque
éstos tengan un carácter privado.
Como se puede observar en el
cuadro 8, la Deuda externa pública alcanzó su máximo histórico en 1995 (año
de la crisis desencadenada a finales de 1994), cuando se ubicó en alrededor
de 100,000 mdd; en los años posteriores, ha presentado una ligera disminución,
ubicándose siempre por debajo de ese monto máximo.
Como ya se mencionó antes,
la deuda externa privada, ha tenido un crecimiento constante, logrando un
repunte sumamente importante, por lo que en 1999 alcanzó un monto de alrededor
de 70,000 mdd, alrededor del 44% de la Deuda Externa Total.
Cuadro 9: Ratios:
PIB/Deuda Externa; Exp/Servicio de la Deuda.
Deuda Externa / PIB
|
1980
|
1990
|
1999
|
2000
|
Deuda total/ PIB
|
25.7
|
39.8
|
35.0
|
28.4
|
Servicio deuda / Exportaciones
|
45.4
|
20.9
|
25.1
|
34
|
Fuente: México: Una Semblanza General.
Como se observa en los datos
disponibles, la deuda externa de México desde 1980, siempre fue superior
al 25% del Producto Interno Bruto, que aunque es un margen económicamente
manejable, significa que la economía en general, tiene un déficit constante
de financiamiento interno.
La proporción de desembolso
por concepto de intereses de la deuda externa con respecto a las exportaciones,
si bien ha disminuido considerablemente respecto al monto máximo que se alcanzó
en 1980 (45.4% de las exportaciones), no deja de ser considerable.
4. Ranking de Clasificación del País (Moody’s)
A partir
del 7 de marzo de 2000, México recibió por primera vez en su historia el
grado de inversión por parte de la agencia calificadora internacional Moody's
Investors Service.
En su último
reporte del 11 de marzo de 2003 Moody´s Investors Service modificó la perspectiva
de calificación otorgada a México, para llevarla de estable a positiva, lo
que implicaría que antes de seis meses le aumente el grado de inversión que
actualmente tiene el país.
Según las estimaciones, el
grado de inversión que esta firma otorgó al país en el 2000, "puede subir
hasta uno o dos niveles", por lo que si actualmente México está en el peldaño
Baa2, se ubicaría entre el Baa1 y el A3, lo que implicaría pasar de una "capacidad
adecuada de pago" de su deuda a una "fuerte capacidad de pago".
Fuente:http://www.economista.com.mx/pubinter4.nsf/0/06256C270075E37206256CE8000F9873?OpenDocument.
|