Volver al inicio Contáctenos
Geografía y estructura económica
Evolución macroeconómica
Evolución y estructura del sector exterior
Lecturas e información estadística
Ciudades más importantes
Medios de comunicación y transporte
Normas administrativas de comercio exterior y regulación de inversiones extranjeras
Contactos de negocios
Actividad comercial y financiera
Actividad cultural y social

Evolución Macroeconómica


Jalisco es un gran productor en el ramo de alimentos. Gracias al buen abastecimiento de agua que posee, ha hecho que la agricultura sea la actividad económica más importante. Los principales cultivos son el maíz y el sorgo. Los árboles frutales como aguacate, mangos, cítricos y vegetales se cultivan en la franja costera. El agave se cultiva para la elaboración del tequila.

La industria pesquera esta en expansión y actualmente se requieren de una mayor cantidad de barcos pesqueros para el desarrollo de esta actividad. El tiburón y los crustáceos son los productos más importantes.

La industria jalisciense se encuentra en el 4º lugar a nivel nacional, destacando los petroquímicos, fabricación de calzado, productos de piel, lácteos, azúcar, papel y celulosa. También es importante la producción de equipo informático y de oficina y prueba de ello es el establecimiento de corporaciones como IBM y Hewlett Packard en el estado.

Dentro de las actividades agropecuarias e industriales, Jalisco es el mayor productor nacional de carne, huevos y lácteos a nivel nacional.

Otro sector que tiene un lugar especial dentro de la actividad económica es el turístico, ya que Jalisco cuenta con un gran litoral y lugares turísticos tan importantes como Puerto Vallarta, Guadalajara, Tlaquepaque, Barra de Navidad o Tenacatita.

En el siguiente cuadro podremos observar las principales ramas económicas de Jalisco y el lugar que ocupan respecto  al país.
 
 

Principales Características de las 15 Ramas Económicas más importantes de la entidad, 1998

Lugar de la rama a/
Rama de actividad b/
Unidades económicas
Personal ocupado c/
Remuneraciones totales
Activos  fijos 
netos d/
Valor agregado censal bruto
Lugar nacional
(miles de pesos)
 
Total de la entidad
203 551
1 017 856
30 544 440
147 030 061
104 753 223
 
 
 
%
%
%
%
%
 
 
Subtotal de las 15 ramas
54.5
45.1
45.4
32.7
58.5
 
Comercio de productos no alimenticios al por mayor. Incluye alimentos para animales
3.4
4.6
5.7
3.0
12.5
3º de 32
Prestación de servicios profesionales, técnicos y especializados. Excluye los agropecuarios
2.7
8.1
9.4
5.1
5.6
3º de 32
Comercio de productos no alimenticios al por menor, en establecimientos especializados
19.9
9.3
4.2
2.5
5.5
3º de 32
10º
Industria de las bebidas
0.2
1.5
3.4
3.1
5.2
1º de 32
Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco al por mayor
1.0
2.3
3.5
1.3
4.9
3º de 32
16º
Industria farmacéutica
NS
0.6
6.1
1.8
4.0
2º de 27
51º
Producción de equipo informático y de oficina
NS
1.1
2.0
3.9
3.4
1º de 17
Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco, al por menor, en establecimientos especializados
23.8
8.7
1.0
1.5
3.1
3º de 32
Otros transportes terrestres de pasajeros
0.3
2.9
1.0
1.5
2.8
3º de 32
20º
Fabricación de cemento, cal, yeso y otros productos a base de minerales no metálicos
0.4
0.7
1.6
4.0
2.4
2º de 32
22º
Elaboración de productos de plástico
0.3
1.7
2.1
1.5
2.1
5º de 32
42º
Producción de artículos de hule
0.1
0.8
1.6
0.6
1.9
2º de 31
18º
Comercio al por menor de automóviles. Incluye llantas y refacciones
1.5
1.2
1.2
0.7
1.8
3º de 32
14º
Fabricación de otras sustancias y productos químicos
0.2
0.7
1.3
0.8
1.7
3º de 32
39º
Elaboración de productos lácteos
0.7
0.9
1.3
1.4
1.6
1º de 32
 
Las ramas restantes
45.5
54.9
54.6
67.3
41.5
 
NS No significativo.
a/  Indica la posición a nivel nacional que cada rama ocupa dentro de las 114 que se consideraron para calcular el valor agregado censal bruto del país.
b/  Se seleccionaron las 15 ramas que generaron el mayor valor agregado censal bruto al interior de la entidad.
c/  Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados.
d/  Al 31 de diciembre de 1998.
FUENTE:  INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.

 
 

Evolución del PIB a Través de los Años

(Miles de pesos a precios corrientes en valores básicos)

Concepto
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Total 105 052 810 147 351 540 181 662 196 227 153 991 272 696 675 320 105 621 346 685 277
Crecimiento Porcentual  
1.40
1.23
1.25
1.20
1.17
1.08
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística.

 

El PIB ha tenido un crecimiento positivo en los últimos años.
 
  Producto Interno Bruto de Jalisco por Sector de Actividad
 
Total 100.00
Sector Primario 6.6
Sector Industrial 23.3
Sector Servicios 67.1
Nota: Datos referentes al 2001.
FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

A pesar de su gran tradición como Estado dónde se desarrolla la agricultura, con los datos del 2001 el primer lugar lo ocupa el sector servicios.
 
 

Producto Interno Bruto de Jalisco por Participación Sectorial a Nivel Nacional

Total Nacional 100.00
Total PIB Jalisco respecto a México 6.6
Sector Primario 10.5
Sector Industrial 6.4
Sector Servicios 6.4
Nota: Datos referentes al 2001.
FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

En cambio con la tabla anterior podemos observar que la contribución a nivel nacional en el sector primario es relativamente alta, lo cual indica que aunque el sector servicios es importante a nivel entidad, es aún más importante el sector primario desde el punto de vista nacional. Esto refleja que el sector turístico tiene un gran impacto en los servicios a nivel estatal.
 

Población Económicamente Activa

México (PEA) 41 085 736
Jalisco (PEA) 2 889 330
Porcentaje nacional 7.03%
Población (mayores de 14 años) 4 189 687
Porcentaje estatal 68.96%
FUENTE:  INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo, 2002. Aguascalientes, Ags. 2003.

Jalisco representa el 7.03 de la población económicamente activa del país, y respecto a la entidad según el total de la población económicamente activa en Jalisco, el 69% se encuentra empleada.
 

Indice de Precios y Cotizaciones Nominal de la Bolsa Mexicana de Valores

(Base Octubre 1978= 0.78)
 
Periodo
Máximo
Mínimo
Cierre
1995
2 834.39
1 447.52
2 778.47
1996
3 433.75 
2 736.36
3 361.03
1997
5 369.48 
3 359.46
5 229.35
1998
5 204.00 
2 856.10
3 959.66
1999
7 129.88
3 300.42
7 129.88
2000
8 319.67
5 231.85
5 652.19
2001
6 868.89 
5 081.92
6 372.28
2002
7 574.35
5 534.47
6 127.09
Base: 0.78-X-1978=100. 
FUENTE:  Bolsa Mexicana de Valores. Indicadores Bursátiles.


© Alumnos Master en comercio y finanzas internacionales UB