|
• Contactos de Negocios |
• Cámaras de Comercio. Bolsa de Valores | |
• Instituciones de Fomento al Comercio Exterior | |
• Inversiones Extranjeras | |
• Consulados y Embajadas. |
Cámaras de comercio en Venezuela.
Son entes no gubernamentales y sin fines
de lucro cuya función principal es promover cuanto consideren conveniente por el
mejoramiento en escala nacional de la productividad, la eficiencia y la
efectividad, especialmente en las actividades mercantiles. Hará cuanto esté a su
alcance por coadyuvar a que Venezuela sea una Nación cada vez más competitiva
internacionalmente y del mismo modo pondrán en práctica todas aquellas
iniciativas y proyectos que se consideran necesarios o beneficiosos para los
intereses generales de la economía venezolana, partiendo de la información que
transmitan las empresas a través de las propias experiencias en el ámbito
comercial y desarrollan una acción permanente para mejoramiento del entorno
económico de las empresas. La función consultiva que desarrollan las Cámaras ha
sido reconocida tradicionalmente desde su creación como una labor de
extraordinaria importancia para los intereses que representan, por ello, las
Cámaras están desarrollando y ejerciendo esta función, tanto en su dimensión
activa como pasiva, y en relación con disposiciones normativas de diverso rango.
Las Cámaras de Comercio en Venezuela están agrupadas en unos entes centrales
denominado FEDECAMARAS, cuya función primaria es fortalecer la posición
del Empresariado como interlocutor ante los poderes públicos nacionales,
regionales, municipales y demás organizaciones de la sociedad civil. Apoyar el
proceso de cambio y el programa de ajuste estructural para lograr la
transformación integral del país, así como, promover la regionalización del
desarrollo para desconcentrar, descentralizar, diversificar y privatizar la
economía para incrementar la riqueza del país y el bienestar de los venezolanos.
www.dobleu.com/categorias/
Bolsa de Valores de Venezuela.
Un poco de historia.
En Venezuela, los registros sobre la existencia de intentos de formación de
bolsas datan de 1805, siendo eclipsada esta novedosa actividad por la guerra de
independencia ,en 1839, en Caracas, entre las calles del Comercio y del Sol (hoy
esquina de la Bolsa), ya se efectuaban reuniones de personas interesadas en
realizar negociaciones, a una cuadra de esta esquina, la sombra de la Ceiba de
San Francisco, se congregaría diariamente un gran número de personas que
prorrumpía en grandes voces y exclamaciones, debido a las transacciones que allí
se realizaban. La primera rueda se efectuó el 21 de abril de 1947, a las
10:30 de la mañana, con el tradicional golpe del martillero. Finalizó la jornada
con 18 operaciones con acciones y 6 con bonos del Gobierno. La necesidad de
organizar, promover y perfeccionar el mercado llevó, el 31 de enero de 1973, a
promulgar la Ley de Mercado de Capitales. Un año después se estableció la
Comisión Nacional de Valores, con el objeto de regular y fiscalizar el mercado
de capitales en Venezuela.
En 1974, la asamblea de accionistas acordó cambiar la denominación social de la
institución por el de Bolsa de Valores de Caracas, C.A. A pesar de su larga
historia, la Bolsa de Caracas no va a tener un auge tan significativo como el
registrado a partir de 1989. El año siguiente alcanzó volúmenes récords en
operaciones y montos negociados, por lo que se hizo necesario modificar los
procesos operativos y se sentaron las bases para la implantación de sistemas
electrónicos de transacciones, liquidación y compensación y de modernas redes de
telecomunicaciones.
La sede de la Bolsa de Caracas se mudó en 1991 al edificio Atrium, en El Rosal.
A principios del año siguiente, 1992, comenzó a operar el Sistema Automatizado
de Transacciones Bursátiles (SATB), sustituyendo la rueda a "viva voz" por la
"rueda silenciosa". Dos años después fue puesto en servicio el Sistema de
Conexión Remota, que permite a los corredores operar en una moderna red de
telecomunicaciones mediante el empleo de microoondas y un anillo de fibra
óptica, la Bolsa de Valores de Maracaibo emplea el mismo sistema de
transacciones.
El 29 de septiembre de 1994, en asamblea constitutiva, se decidió crear un
tercer mercado bursátil: la Bolsa Electrónica de Valencia, cuya primera sesión
se celebró el 5 de junio de 1995.
En 1995, la Bolsa de Caracas se constituyó en la primera institución financiera
venezolana en acceder a la superautopista de la información: con un sitio en el
World Wide Web de Internet
En la actualidad.
Hoy en día, todo el mercado bursátil
venezolano tiene su centro en la Bolsa de Valores de Caracas. En enlace directo
con la institución, los inversionistas de todo el mundo pueden obtener
información de cotizaciones y transacciones a través de terminales de las
empresas difusoras de información y de los servicios de la Bolsa en Internet o
consultando directamente a nuestras miembros. Los datos resultantes de precio y
volúmenes de transacciones que se efectúan en el mercado local se distribuyen en
tiempo real, al igual que las variaciones, cada dos minutos, que se producen en
el Indice Bursátil Caracas.
www.caracasstock.com
El Fomento al Comercio Exterior y a
las Inversiones Extranjeras en Venezuela.
El primer trámite que debe cumplir todo inversionista interesado en establecerse
en Venezuela es el registro de la compañía, bajo el asesoramiento de un abogado
y escogiendo la forma de organización mercantil más conveniente reguladas en el
Código de Comercio complementado, entre otras leyes, por el Código Civil, la Ley
de Mercado de Capitales y Decreto 2.095 que regula el tratamiento de las
inversiones extranjeras en el país. En el orden constitucional venezolano, la
inversión de capital extranjero es concebida como un medio de desarrollo
económico. En efecto, el Artículo Nº 107 de la Constitución de la República
parte del criterio regulador de la inversión internacional, al establecer la
reserva legal en relación con el tratamiento de la participación del capital
extranjero en el desarrollo económico nacional. No obstante, al Venezuela
ingresar como miembro de la Comunidad Andina (antiguamente Pacto o Grupo
Andino), aceptó que el Tratamiento del Capital Extranjero debía regirse por la
Decisión Andina que estableciera el régimen común para el tratamiento a los
capitales foráneos y sobre marcas, patentes, licencias y regalías.
Principios Rectores de la Inversión Extranjera en Venezuela.
Trato Nacional::El inversionista extranjero y el nacional gozan de un
mismo tratamiento por parte de las autoridades del Poder Público.
Universalidad: Se admite la inversión extranjera en todos los sectores de
la economía nacional, excepto en el caso de los sectores de televisión,
radiodifusión y periódicos en idioma castellano, así como los servicios
profesionales cuyo ejercicio esté regulado por leyes nacionales.
No Autorización: Por regla general, no se requiere aprobación de la
autoridad administrativa para la realización de inversiones extranjeras en
Venezuela. La excepción a este principio está prevista en la Ley Orgánica de
Seguridad y Defensa (LOSD), que establece que los extranjeros, para ser
propietarios, detentores por algún título, de inmuebles ubicados en la zona de
seguridad fronteriza, en la zona que circunda las industrias básicas y las
instalaciones militares o en la franja adyacente a la orilla del mar, lagos y
ríos navegables, deberán solicitar la autorización respectiva del Ministerio de
la Defensa de acuerdo con la LOSD.
Libertad de Remisión de Dividendos y Capitales: Los inversionistas
tendrán derecho a remitir al exterior el producto de la venta de sus acciones,
participaciones o derechos, así como los montos provenientes de la reducción de
capital o liquidación de la empresa. De igual forma, las empresas extranjeras
domiciliadas en Venezuela tendrán derecho a remitir sus ganancias al exterior,
al cierre del ejercicio económico respectivo. No obstante, los derechos
consagrados en las Decisiones Nº 291 y Nº 292 de la Comisión, incorporadas al
orden normativo interno a través del Decreto Reglamentario Nº 2.095, no surtirán
efectos legales, hasta el otorgamiento del registro respectivo por parte de la
Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX).
Libertad de Acceso al Crédito Nacional e Internacional: Los
inversionistas no tendrán, en principio, ninguna restricción para acceder a
créditos, tanto a nivel externo como interno.
Beneficio del Programa de Liberalización: Las empresas extranjeras pueden
participar del Programa de Liberalización de la Comunidad Andina y así exportar
dentro de la subregión en las mismas condiciones que las empresas nacionales.
Clases de Inversiones.
*Inversión Extranjera Directa
*Inversión Nacional
*Inversión Subregional
*Inversión Indirecta
*Formas Societarias en Venezuela.
*Compañía Anónima
*Compañía de Responsabilidad Limitada
*Compañía en Comandita
*Compañía en Nombre Colectivo
*Cuentas de Participación
*Consorcios
*Fundación
*Asociaciones
Instituciones de fomento del comercio
exterior.
Consejo Nacional de Promociòn de las Inversiones.
www.conapri.org
Misión y visión
Su misión es promover y lograr la
materialización de inversiones que contribuyan al crecimiento económico y al
desarrollo sustentable de Venezuela. Una visión de largo plazo guía la labor de
CONAPRI: ser el primer promotor e integrador de iniciativas tanto públicas como
privadas para lograr el desarrollo y consolidación de la inversión en Venezuela.
Sus característica de ente público y privado les permite mantener una visión
objetiva de los problemas y acceder a los más altos niveles de decisión para
buscar soluciones que reflejen el consenso que existe en Venezuela, para
diversificar la economía a través de la inversión privada.
Confederación Nacional de Industriales.
www.conindustria.org
La Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, es la máxima
organización gremial del sector industrial venezolano, en cuyo seno están
agrupadas más de cincuenta cámaras y asociaciones de industriales venezolanos,
sectoriales y regionales. De igual forma, en Conindustria están representadas
industrias manufactureras, pertenecientes a la pequeña, mediana y gran
industria, que entraron al gremio industrial en carácter de Miembros Activos
Especiales y Empresas Miembros Asociadas. En Conindustria está representado el
90% de la producción industrial nacional.
En Conindustria trabajan por hacer de la institución:
* Una organización representativa e
influyente, que ocupe el lugar protagónico que le corresponde en la construcción
del futuro del país.
* Una organización útil y eficiente a la industria nacional
Ser un sector articulado y fuerte, competitivo y exportador; motor del
desarrollo; generador de riqueza y bienestar
colectivo, posicionado en el liderazgo nacional, con una imagen positiva y
sólida.
Formular las bases de una política industrial coherente y de largo plazo
* Ser vínculo e interlocutor idóneo en el campo del comercio internacional y de
integración regional
* Apoyar a la industria en el desarrollo sostenido de la competitividad
* Estimular la inversión privada en el sector manufacturero
Embajadas y consulados de Venezuela en
el exterior.
www.hispanito.com/venezuela/consulados.htm
www.ddex.com/cgi-bin/index.cgi?u=&m=EmbassiesandConsulates&language=sp